2018
Coreografía: Co-Lapso cía.
Dirección: Miguel Ballarín
Intérpretes: Julia Nicolau, Natalia de Val, Celia Elhazaz, Teresa Rodríguez, Claudia Fernández
Escenografía: Darío Alva
Vestuario: Eva María Granda
Música: Diego Navarro
Iluminación: Carlos Marcos Molins
Sonido: Diego Navarro
¿Cómo conservar formas de arte, cómo llegar de unas a otras, cómo (acaso) crearlas nuevas? Lo que hay se define en relación con lo que hubo, ya sea ignorándolo, negándolo, repitiéndolo incluso, o todo lo contrario. Un equilibrio a menudo inestable entre identidad, cuerpo, técnica e intención; entre afuera y adentro, conocimiento y reconocimiento. Del pasado nos llegan cuatro clases de cosas: tesoros a conservar, basura que destruir, ruinas que respetar mientras sucumben y obras que continuar construyendo sin quizá concluirlas (nótese que la destrucción rara vez es procesual).
El cenotafio es un sepulcro vacío. Un monumento a la memoria de quien no se encuentra allí ni ya en ningún otro lugar. El recuerdo erigido a una figura y su legado, a algún fallecido –ilustre– del que no se halla el cadáver pero del que se supone, con total seguridad, su defunción. Un homenaje que despide lo que ha dejado de haber, a fin de dar lugar a lo que puede que haya.
Este proyecto coreográfico comienza como un ejercicio de formalización tipológica y metodológica, gradual y evolutiva, del break, uno que lo haga accesible más allá –o más acá– de sí mismo y sus contextos, que permita, al menos instrumentalmente, su estudio –y su docencia– integral y coherente, y uno que, así, también, lo abra a algo distinto, quizá, de lo que ha resultado ser. Explora la relación entre esta técnica corporal y aquellos cuerpos distintos a los que la originaron, partiendo de intérpretes legas en ella pero expertas en otras, incidiendo especialmente en la feminidad como cualidad anatómica y en las estructuras de la danza contemporánea como contexto.
Esta pieza constituyó una muestra de este proceso de investigación, junto a la co-redacción y coordinación del libro de texto “Historia de la Danza III: Danzas Urbanas en España”, por la editorial Mahali.